Culantro Silvestre o Cilantro «Peor es Nada»

18 comentarios

«Es bueno Culantro, pero no tanto»

El Cilantro silvestre se encuentra en varios lugares de la Finca Varsovia, crece libremente como hierva silvestre durante todo el año. Es de gran ayuda como condimento en la cocina casera, utilizándolo en reemplazo del cilantro y perejil. Localmente en Villeta se le conoce como Cilantro «PeorEsNada» en otras regiones de Colombia es mejor conocido como  «Culantro Cimarrón» o internacionalmente tambien conocido como «Recao», «Cilantro Vietnamis», «Perejil Thai», «Ngo Gai», «Shadon Beni». Las personas que lo prefieren como condimento lo elijen por su fuerte olor y sabor característico, muy semejante en sabor al Cilantro Europeo o Coriandrum sativum o Culantro europeo. Las hojas se usan frescas, enteras o picadas. En la cocina Familiar de La Finca Varsovia es utilizado en Sancochos, Caldos de Pollo o Carne, en salsas de Ají y algunas veces en el arroz, para darle un toque diferente. 

El Cilantro «Peor es Nada» tiene como nombre etimológico Eryngium Foetidum. Eryngium: nombre genérico que probablemente hace referencia a la palabra «Eruma» que significa protección, en referencia a las hojas espinosas de las plantas de este tipo. Foetidum: epíteto latino que significa «con mal olor», posiblemente aluciendo a su fuerte olor.

Algo es algo… Peor es Nada, Cilantro Cimarron. Si tiene la oportunidad, pruebelo! no se arrepentirá. Para adquirir semillas y/o plantas, por favor dejenos saber en la pagina de Contacto, gracias.

Aji Colombiano Silvestre: Aji Chirca

7 comentarios

En La Finca Varsovia el ají Chirca crece libremente como planta silvestre. Es un tipo de arbusto vivaz con múltiples frutos pequeños, erectos, con un suave pedúnculo permitiendo que el fruto rojo maduro sea fácilmente halado desde el cáliz, para una fácil remoción por parte de pájaros frugívoros ya que el intenso color rojo de las bayas maduras es muy atractivo para los ellos. Los pájaros no pueden percibir los capsaicinoides (Picante) del ají, ya que esta sustancia actúa sobre un receptor específico nervioso que ellos no tienen. De esta manera la planta del ají logra propagar su especie a través de las deposiciones de las semillas por el campo. La Finca Varsovia también posee el clima perfecto para el buen desarrollo del ají Chirca, ya que oscila entre los 18ºC y 28ºC.

El uso actual del ají en la alimentación Colombo-Andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos ya que este es originario de Sur América. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispanica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. En época de la conquista el ají fue introducido en Europa como uno de tantas plantas exóticas traídas del nuevo mundo y posteriormente a las colonias europeas de Asia, donde hoy en día el ají es un ingrediente clave en la culinaria de este continente.

El grado de picantes del ají se debe al alcaloide Capsicina, que se hereda como gen dominante y se mide en grados Scoville (SHU por sus siglas en Ingles ”Scoville Heat Units”). Actualmente se ha llegado a una estimación aproximada del Chirca en grados Scoville de 50.000 a 100.00 SHU, teniendo en cuenta que este ají podría ser una de las muchas variantes del “chile Pequin” oriundo de Centro América. Para dar una descripción mas tangible del picante del Chirca, un ají Jalapeño esta ente 3.500 a 6.000 SHU.

En la Finca Varsovia se recoge a mano el ají Chirca cuando esta maduro, se seca bajo el sol por varios días o se utiliza como ingrediente fresco en el día de recolección. El ají se usa en la cocina familiar de la Finca en salsas como ají de huevo, ají de aguacate y/o ají de hiervas; como condimento seco en los frijoles y lentejas; y como aperitivo en conserva de vinagre o aceite de olivas. Interesados en adquirir aji Chirca seco, por favor contactenos!.

Guayabas Acidas, Antojos de la Tia Elvira

2 comentarios

Cada vez que en la Finca Varsovia inicia la temporada de la Guayaba ácida silvestre, siempre viene a la mente la tía Elvira. Para quienes no conocen a esta señorita, es una de las tres hermanas de Don Daniel Linares, padre de Clarita y fundador de la Finca Varsovia. La señorita Elvira, quien ya casi llega a los 90, es un de las tías de la familia mas queridas y recordadas por todos los familiares y amigos de la familia Linares, ella dedico gran parte de su vida a la educación desempañándose como maestra de escuelas, y co-fundadora de una de los primeros jardines de niños en Villeta, al que se matricularon la mayoría de sus sobrinos e hijos de amigos y conocidos de la familia Linares. Elvira siempre se le ha conocido su lado dulce en cuestión de comidas y personalidad, pero para asombro de muchos ella también tiene su lado amargo, le encantan las Guayabas ácidas o amargas que crecen en la Finca Varsovia.

El Guayabo, árbol del cual proviene la Guayaba, es un árbol pequeño de tronco pocas veces derecho. Puede llegar a medir hasta 6 metros de altura, perteneciente a la familia de las mirtáceas, originario de América es cultivado en todas las zonas tropicales y sub-tropicales. La corteza del tallo es caediza, las hojas son simples en pares en cada nudo, opuestas, elíptico-oblongas, pubescentes y son aromáticas. Presenta de una a tres flores blancas en las axilas de las hojas. La Guayaba, es una baya globosa de color verde y amarillento cuando ya esta madura, su tamaño y forma es variable, puede ser redonda o en forma de pera. La guayaba es una fruta alimenticia y medicinal que contiene 242 mg. de vitamina C por cada 100 gr. En Ingles se la conoce como “Guava”.

Algunos de sus usos medicinales:

  • El cocimiento de las hojas o de la Guayaba verde es un fuerte astringente y se toma para la diarrea.
  • Las hojas del Guayabo, enrolladas sirven para cepillar los dientes, limpiar, desinfectar y a la vez curar enfermedades bucales.
  • La corteza es útil en la evacuación de lombrices.
  • Las flores en infusión, regulan los trastornos menstruales.
  • El uso del Guayabo silvestre es todavía mejor para los males indicados.

Por eso cada vez que inicia la cosecha de Guayabas ácidas, Clarita se encarga de recoger parte de esta para compartirla y amargarle una dulce tarde a la tía Elvira a son de un juego enviciador de Parquez en el solar de «la casa de las tías» en el centro de Villeta, Ciudad dulce de Colombia y un poco amarga en el mes de Abril, cuando la Guayaba ácida inicia su temporada!

Orquideas en la Finca Varsovia

Deja un comentario

La orquídea Cattleya Trianae, es oriunda de las tierras templadas de Colombia. Debe su nombre al jardinero inglés Mr. W. Cattley, quien ocasionalmente la cultivó y divulgó en Europa; y al naturalista colombiano José Jerónimo Triana. Según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936 es conocida como la Flor Nacional Colombiana; aunque no hay ningúna ley o decreto que la haya escogido como la Flor Nacional, culturalmente así ha sido aceptada por una gran mayoría de los Colombianos.

La Finca Varsovia se localiza dentro de la región de clima templado Colombiano, mas exactamente en Villeta, Cundinamarca. Este clima villetano, tiene una temperatura que varia regularmente durante el año; durante el invierno, alrededor de 13-15°C cómo temperaturas mínimas y 22-23°C como máximas en verano. Este clima es el mas favorable para el ciclo vegetativo (periodo en que las plantas germinan, crecen y producen flores) de la orquídea Cattleya, ademas estas orquídeas tienen necesidad de un período de descanso alrededor de Octubre y Abril de cada año.

Las orquídeas Cattleya son plantas muy rústicas y no tienen exigencias particulares en su cultivo, es así como estas se encuentran adheridas a algunos de los arboles de la finca; ha estas se conocen como plantas epifitas quienes crecen sobre los árboles pero no son parásitas. Sin ningún especial cuidado estas orquídeas florecen cada año alrededor del mes de Abril.  Las Orquídeas Cattleya Colombianas popularmente, están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una belleza extraordinaria e inteligencia vegetal, ya que algunas de las especies de orquídeas Cattleya (mas de 60) toman la apariencia de insectos, e inclusive exhalan un olor muy atractivo, al que no resisten los insectos polinizadores.

Nueva Siembra de Piñas

Deja un comentario

Al final de la semana pasada, se sembraron 30 matas de Piña en la Finca Varsovia. Estas matas fueron obsequiadas por una de los familiares de Clara y Carlos. La Piña se puede plantar en cualquier momento del año en suelos húmedos, y aprovechando las lluvias que por estos días han caído en la región de Villeta por eso se hizo. Es rara la reproducción a partir de semilla por eso se siembra los retoños del tallo central que procedan de la base del mismo, ya que son los mejores. Las matas de Piña se plantan en línea, dejando entre 40 y 45 cm entre plantas y más o menos lo mismo entre las hileras.

La Piña, fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto por cada mata que se haya sembrado y llegado su madurez. Si se han tiendo los debidos cuidados tales como el abono y deshierbo, cada dos o tres años, y se cuida de las heladas en invierno; se conseguirá un fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía Colombiana, especialmente en jugos y dulces. A continuación la Finca Varsovia comparte unas fotos de las matas de Piñas sembradas el año pasado, de las cuales se espera la cosecha el próximo año 2012.

Vuelven Los Aguacates a la Finca Varsovia

Deja un comentario

Después de una reunión que se realizo en la vereda el Chorrillo con miembros de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agraria), quien es una organización que ejecuta los planes de desarrollo rural y agrario del municipio de Villeta, se tomo la decisión de reintroducir el cultivo de Aguacates en la Finca Varsovia este año. Por medio de esta reunión los técnicos de la UMATA dieron a conocer las diversas formas de ayuda que la organización ofrece al sector agrario que a través de su trayectoria en desarrollado de programas con énfasis ambiental, educativo y seguridad alimentaria, como: reforestación con especies nativas producidas a través de viveros forestales, el fomento de cultivos propios de la región e implementación de huertas caseras.

También llamo mucho la atención la Agroforesteria con la utilización de arboles frutales como coberturas permanentes para la Finca Varsovia. Otra parte de la reunión trato el tema de proyectos con especies menores con galpones para gallinas con doble propósito: carnes y huevos, y pollos de engorde, el cual se ha venido desarrollando en forma casera en la finca y que puede mejorar con esta asistencia. Los técnicos mencionaron otro proyecto que ha tenido buen éxito, el fomento y explotación piscícola como alternativa de producción y de Seguridad Alimentaría para la familia rural. La finca Varsovia tendrá en cuenta estas sugerencias para el futuro desarrollo agrario y, mas aun, económico; que siempre se necesita para seguir reinvirtiendo en la recuperación de la finca.

Al final de la reunión la UMATA aclaro y enfático que: «… todos estos programas mencionados anteriormente han tenido éxito debido esencialmente al contacto permanente con los productores rurales reconociéndole su carácter como actor fundamental de la zona rural y con un fuerte componente formativo»

El Café Vuelve a la Finca Varsovia

Deja un comentario

En los pasados meses la Finca Varsovia ha trabajado en la reintroducción de el cultivo del café. Las primeras cosechas serán utilizadas con propósitos de consumo familiar, hasta conseguir el apropiado estándar para comercializarlo localmente en el mercado de Villeta. Así es, que en un futuro no muy lejano, en la finca se tomara Aguadecafé con Panela y Café, cien por ciento producidos en la Finca Varsovia. A continuación la Finca Varsovia Comparte algunas de las imágenes de las futuras matas de café en los semilleros.

Hojas de Platano

Deja un comentario

Plátanos y Bananos se consideran como uno de los cultivos secundarios de la finca después de la Caña de Azúcar. Su cosecha esta casi todo el año activa, pero no es solamente los frutos de las bananeras los que se pueden utilizar en la cocina, si no también sus hojas. Cada Diciembre, época de Navidad y Novenas, las hojas de Plátano forman parte de los ingredientes en las tradicionales cenas Colombianas de Noche Buena, si usted esta pensando en Tamales.

Estas hojas se usan para envolver los Tamales y ayudarles en la cocción de esta comida autóctona, dándoles ese distintivo sabor. Así que si esta planeando su cena navideña y necesita hojas de Plátano y Pollos o Gallinas campesinas, considere la finca Varsovia como uno de sus proveedores y contactenos para una mayor información.

Cosecha de Yuca

Deja un comentario

Esta semana se recogió la primera cosecha de Yuca en la finca. Hace un año se sembró y después de tanta espera, es cuando se puede disfrutar del mejor sabor y textura. La Yuca es conciderada base alimentaria de algunos de los países de Latino America, Asia y África. Como la mayoría de los alimentos básicos sus posibilidades culinarias son infinitas, así que en las próximas semanas la Yuca estará en el menú principal de la finca Varsovia, cocinada en sopas, frita como principio en el seco del almuerzo o simplemente a medias nueves como pastel de Yuca. Por supuesto acompañada de una taza de Agua de Panela!.