#VamosChicken

Deja un comentario

Estamos muy contentos de anunciar que nuestro reciente proyecto financiado con la recaudación de donaciones por diferentes personas a través de kikstarter está completo! El proyecto fue creado para construir un nuevo gallinero para reacomodar a nuestras queridas gallinas de campo. Usted puede ver la página del proyecto aquí llamado «Free Range Chicken Coop for Rural Andean Farm«. La campaña estuvo muy bien y aseguró el dinero necesario financiado justo antes de la fecha límite gracias a todos nuestros entusiastas patrocinadores.

Kickstarter Funding Graph

Ya hemos completado la construcción! Nuestras gallinas están mucho más felices y disfrutando de su nuevo entorno, así como de recorrer los alrededores libremente. El nuevo Gallinero las mantiene a salvo y seguras garantizando al mismo tiempo que estén saludables y libres para vagar naturalmente, en retorno tenemos unos de los huevos más increíbles y deliciosos. Este Gallinero ayuda a asegurar el progreso constante de nuestra finca que beneficia a todos.

 Muchísimas GRACIAS a todos nuestros patrocinadores nombrados a continuación y demás.

Nuestros patrocinadores llegaron a través de muchos lugares en línea. Nos encontraron a través de búsquedas, mensajes de twitter y mensajes en el muro de facebook. La gran mayoría de patrocinadores vino a nosotros por medio de foros de alimentos orgánicos y grupos del mismo interés. También se unieron a nosotros desde todas partes del mundo. Europa, América del Norte y en lugares tan lejanos como Asia Oriental y con extremos de rango de edad.

Ha sido una gran campaña con mucha positividad. Esperamos utilizar este modelo de financiación en futuros proyectos para ayudar a crear una granja sostenible sin fines de lucro. Por favor, quedense atentos a nuestro perfil en Kickstarter, así como nuestras cuentas de Twitter y Facebook para futuros proyectos.

Por que Varsovia en Villeta?

Deja un comentario

Por que la finca se llama Finca Varsovia? Esta pregunta es la mas frecuente entre amigos, vecinos y personas que de una u otra forma se han involucrado directa o indirectamente con la finca. Años después de que la finca fue comprada por don Daniel Linares, su hijo mayor Luis decide, con permiso obvio de su padre, darle el nombre de Finca Varsovia.

Luis, inspirado por una de las mayores acontecimientos religiosas de la década de los años 70’s, y movido por sus principios católicos, los cuales fueron parte de la formación religiosa de todos los hijos e hijas de don Daniel; toma como inspiración el comienzo de un nuevo Papado, el del Papa Juan Pablo ll.

Pero no podría haber la nombrado «finca del Papa» o » finca Juan Pablo II»; si no que elige el lugar de procedencia del Papa, Polonia. Mas exactamente Luis selecciona su capital Varsovia. Desde entonces miembros de la familia siempre han hecho chistes y comentarios divertidos acerca de «planear o haber estado de vacaciones en Varsovia… «, lo cual desconcierta ha mas de uno que no conoce el nombre de la finca de la familia.

Sin Trapiche no hay Panela

8 comentarios

En la Finca Varsovia como en cualquier otra finca panelera el Trapiche es el corazón de la Molienda, si este no funciona bien la producción se demora o simplemente no la hay. Después de haber hecho la mejora al techo de la Enramada se paso a considerar poner al día el Trapiche. En esta ocasión se cambiaron algunas partes del mecanismo, que el futuro la Finca Varsovia espera no sea muy lejano, podrán dar marcha al proceso de la Panela.

El molino o Trapiche ha cambiado con el tiempo en la industria panelera Colombiana; en un principio era manual y de madera, consistía en dos maderos, uno de los cuales se encontraba enterrado en tierra y se le insertaba un palo que funcionaba como palanca. Se necesitaban tres hombres para accionarlo, dos halando y otro palanqueando. Sólo se podía exprimir una caña por vez y el jugo se recogía en un recipiente que se colocaba en la parte baja del Trapiche.

El Trapiche actual es una máquina con tres rodillos estriados (mazas) por los cuales se pasa la caña para hacer la extracción del jugo de Caña de Azúcar o Guarapo y separarlo del bagazo que es el residuo leñoso de la caña. Existen molinos con mazas horizontales accionados con fuerza motriz o hidráulica u otros de muy baja o casi mínima popularidad que son los  molinos con mazas verticales accionados por fuerza animal. El trapiche consta de un nivel alto donde está el motor, el segundo donde se localiza el tanque donde se deposita el Guarapo, para luego verterlo en las tres pailas donde se cocina y se convierte en el melado; para al final de la cocion y enfriamiento resultar con los bloques de Panela.

Panela Villetana

38 comentarios

Colombia es uno de los principales países productores de Panela en el mundo, se producen en el año cerca de 1.4 millones de toneladas, la mayor parte es tomada por el consumo interno. La industria panelera en Villeta, Cundinamarca, inicia en el año 1551 cuando es fundada como una villa de descaso en el camino Real entre Honda y Bogotá, para hospedaje de viajeros y comerciantes en la época colonial.

Don Hernando de Alcocer, co-fundador de la ciudad, con Don Alonso de Olalla, trae la semilla de Caña de Azúcar, la cultiva para luego procesarla en rústicos trapiches movidos por agua. Pero no es hasta 1840 cuando Don Timoteo Roman, en una hacienda de ubicada en la vereda de Cune, establece el primer trapiche hidráulico con ayuda del ingles William Willis. Este evento da paso al nacimiento a la industrialización de la Caña de Azúcar y al nacimiento de las primeras fincas paneleras de la provincia de Gualivá, de las cuales actualmente la finca Varsovia forma parte de la economía villetana. La mayor parte de la producción panelera es vendida a compradores nacionales e internacionales concientes de la tradicion y compromiso organico de nuestra finca.

Villeta y su Panela, no es solo conocida por esto, si no también por los derivados turísticos que trae con ella, como lo es el Reinado Nacional de la Panela y Festival Turístico realizado cada año en el mes de Enero. Muchos de los visitantes provienen de Bogotá y sus alrededores. Ellos vienen buscando lo que en la colonia era una necesidad, descanso! pero no solo eso, también los mueve un sentimiento de apoyo a la industria local de la Panela y por que ocultarlo también los atrae el entretenimiento de los eventos que se realizan en esta fiesta clasica popular.

Si esta entre sus planes visitar Villeta, por que no conocer mas acerca de la Panela y su proceso artesanal, contáctenos y organice su visita a la Finca Varsovia!

Reinado Nacional de la Panela

2 comentarios

El Reinado Nacional de la Panela, forma parte de las fiestas populares que se realizan en casi todos los Departamentos de Colombia a lo largo del año. El festival turístico y reinado de la Panela es celebrado en el mes de Enero desde 1977 como homenaje a la labor ardua y artesanal con que los campesinos de la región elaboran Panela; de Hecho como en Colombia nunca faltan los reinados, este es uno de los cuales se crea con sentido de integración regional, nacional e internacional compartiendo un vínculo común, el de la Panela. En el se elige y corona cada año a la Reina Nacional de la Panela, quien es juzgada como la candidata más bella, más querida por la gente y en especial con más conocimiento sobre los orígenes, producción y comercialización de la Panela.

La Panela es  un producto base de la economía local, colocando a Villeta como cuna de la industrialización de la explotación de la Caña de Azúcar desde 1840. Gracias a Don Timoteo Roman funcionó el primer Trapiche hidráulico, bajo la dirección del inglés William Willis. Desde entonces la Panela logra posicionarse como el principal producto agrícola en Villeta. Generaciones de Villetanos y más aún Colombianos han sido criados con este derivado de la Caña de Azúcar con gran popularidad logran posicionar la Panela entre las bebidas calientes más consumidas, quien no ha probado, una de las mezcla mas colombianas, entre las mieles del Agua de Panela y el queso, o una taza de café hecho en Agua de Panela mejor conocido como Aguacafe, o el Tetero, bebida popular entre las mamas para sus bebes y niños pequeños, o un Canelazo, cóctel hecho a base de Agua de Panela y Aguardiente, o diferentes clases de dulces como Melcochas, Alfandoques, Panelitas, galletas Cucas, etc. derivados del proceso  de la Panela o hechos a base de esta.

La Finca Varsovia les sugiere que consideren a Villeta, como una buena opción vacacional. A tan sólo hora y media de Bogotá, con un excelente clima caliente y las más amables personas de la región; esperamos que Viajen, disfruten y se deleiten con este festival. No olviden, reservar el mes de Enero para el Reinado Nacional de la Panela y Muestra Folclórica Colombiana que se realiza cada año en esta hermosa Ciudad Dulce de Colombia, Villeta. Si por algún motivo no pueden viajar, por favor difunda esta festividad y el consumo de nuestra bebida artesanal, digna hija de la patria. Tome Agua de panela, Salud!